Misión

Somos una organización de mujeres migrantes feministas que unen sus fuerzas y experiencias para impulsar procesos de autonomía, empoderamiento personal y colectivo por nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias, libre de racismo y xenofobia poniendo en el centro el cuidado de la vida en una sociedad diversa.

Visión

Sostener una organización de mujeres feministas que sirva de referencia a mujeres migrantes en la promoción y ejercicio de su ciudadanía con derechos al margen de su situación administrativa, origen, etnia, edad.

Valores

Como asociación ponemos en valor la ética feminista para generar cambios sustanciales en la construcción de la igualdad de oportunidades en una sociedad diversa a nivel global. La sororidad como seña de identidad asociativa que se concreta en la confianza, el respeto, reconocimiento mutuo, la empatía; así como la transparencia, la igualdad de trato, la honestidad, la solidaridad, e inclusión; cimentándolas en nuestro caminar colectivo.

Nuestra filosofía es encaminar nuestras acciones encontrando en el legado de los estudios y prácticas feministas las herramientas para la deconstrucción del sistema patriarcal que durante milenios ha sometido a la mujer a condiciones de desigualdad, desfavorables o adversas para su desarrollo, empoderamiento y ejercicio de los derechos.

En nuestro transitar como mujeres migrantes reconocemos que juntas somos más fuertes, mediante la reciprocidad de experiencias, conocimientos, saberes, nos acompañamos en nuestro proceso de autonomía hacia la consecución de nuestros proyectos de vida, conjugando el bienestar personal y comunitario.

Principios

La forma de trabajo de nuestra organización se sostiene “ejerciendo el liderazgo democrático como sistema de relaciones horizontales, participativas e inclusivas.

Liderazgo feminista para el bien estar individual y colectivo, buscamos la coherencia entre los procesos personales y asociativos, la puesta en práctica de nuestros valores, buscando que las acciones respondan a las necesidades de las socias y demás mujeres participantes, respetando sus tiempos y situaciones personales.

Convivencia Intercultural, reconocemos la DIVERSIDAD CULTURAL como procesos de aporte cultural de las migraciones en el estado español. Apostamos por la convivencia intercultural, entretejiendo experiencias sociales y culturales desde el respeto, deconstruyendo estereotipos y prejuicios.

Gestión de capacidades y competencias, poner en valor las sinergias para centrar las fuerzas, capacidades y competencias personales; haciéndolas colectivas. Con flexibilidad y firmeza en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el accionar asociativo.

Identidad y pertenencia, enraizar en Amalgama un espacio de desarrollo personal y de buenas prácticas en el cuidado y autocuidado de nosotras como mujeres que vivimos situaciones de vulnerabilidad y también de empoderamiento en nuestros procesos migratorios.

Compromiso social, para promover una vida digna para las mujeres migrantes y sus familias impulsando el activismo social.

Enfoques

En nuestro proceso migratorio interactúan factores individuales, familiares y colectivos; cuyo resultado es una realidad compleja, dinámica, transcultural y transnacional; cuyo abordaje requiere asumir los siguientes enfoques entrelazados entre sí:

I. Derechos

Significa que nos reconocemos como titulares de derechos con capacidad de agencia, por ello nos organizamos y nos formamos para demandar el disfrute real de nuestros derechos garantizados en sendos instrumentos internacionales que protegen a las mujeres, y en específico a las mujeres migrantes, de obligado cumplimiento por el estado a nivel local, autonómico, estatal y europeo.

II. Interseccionalidad

Nos permite comprender las maneras como el género se cruza con otras identidades y opresiones, producto de estos cruces se generan experiencias únicas de opresión y privilegios; poniendo el acento en las circunstancias específicas que atraviesan las mujeres migradas. La violencia estructural, institucional, machista afecta de forma diferenciada según las condiciones de vida de las mujeres, como puede ser su origen, estatus migratorio, orientación sexual, etnia, edad, discapacidad, etc.

III. Perspectiva Intercultural y de diversidad

Nos ayuda a mirar las relaciones sociales desde el reconocimiento recíproco de las diferencias culturales, la valoración positiva de dichas diferencias, destacando los valores humanos para la construcción de un marco de convivencia. Esta perspectiva nos permite intervenir sobre la realidad social para combatir el racismo y la discriminación, trabajando para la cohesión social.

IV. Perspectiva Feminista

Para construir una vida libre de violencias y no discriminación, significa: primero, reconocer los sentimientos de agotamiento y rechazo de la violencia estructural hacia la mujer; segundo, deconstruir prácticas patriarcales en las relaciones organizacionales y tercero, desarrollar estrategias organizacionales y comunitarias de prácticas de buen trato, de empoderamiento y ejercicio pleno de los derechos de las mujeres migradas.

V. Perspectiva Comunitaria

Desde la corresponsabilidad social implica fortalecer los factores de protección para construir resiliencia comunitaria, empezando por organizar grupos nutritivos/ redes de apoyo entre mujeres que permitan la participación de sus integrantes desde la horizontalidad, superando el etnocentrismo y permitiendo de esta forma el aprendizaje auto gestionado, la apropiación del poder como patrimonio grupal, lo que repercute en el empoderamiento individual.

Sobre Nosotras