Nuestras Publicaciones

Diciembre Del 2023

DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES INTERSECCIÓN ENTRE EXPLOTACIÓN, VIOLENCIAS Y DISCRIMINACIONES DE LAS MUJERES MIGRANTES EN EL EMPLEO DEL HOGAR.

Las mujeres migrantes en el sector del empleo del hogar y los cuidados, obtienen unos ingresos muy inferiores a los de las personas autóctonas, especialmente en el caso de las procedentes de países no comunitarios, y se ven expuestas, con mayor frecuencia, a situaciones laborales o contractuales desfavorables, como la temporalidad, el tiempo parcial involuntario, o la sobre cualificación. Las trabajadoras en situación irregular son especialmente vulnerables a la explotación en España. Además, muchas de ellas han vivido situaciones de explotación laboral severa, violencia por razones de género y/o racismo y xenofobia en sus países de origen o en su proceso migratorio. Estas experiencias negativas suponen, a su vez, una barrera a su inclusión en la sociedad si no reciben el acompañamiento adecuado para poder integrarlas y superarlas. En alianza con SEDOAC y la Fundación Amaranta.

Noviembre Del 2022

TIRAR DEL HILO II: DEBIDA DILIGENCIA Y PROTECCIóN DE LAS MUJERES MIGRADAS FRENTE A LA VIOLENCIA MACHISTA.

Hemos participado en la documentación de casos de las investigaciones cualitativas "Tirar del Hilo II: Debida Diligencia y protección de las mujeres migradas frente a la violencia machista". Estudios liderado por la ONGD AIETI y RED Latinas.

Junio Del 2021

TIRAR DEL HILO: HISTORIAS DE MUJERES MIGRADAS SUPERVIVIENTES DE VIOLENCIA MACHISTA.

Hemos participado en la documentación de casos de las investigaciones cualitativas "Tirar del Hilo: Historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista". Estudio liderado por la ONGD AIETI y RED Latinas.

Mayo Del 2021

CUADERNO CUIDáNDONOS Y AFRONTANDO LAS VIOLENCIAS - PROMOTORAS COMUNITARIAS PARA LA PREVENCIóN DE LAS VIOLENCIAS DE GéNERO.

Enfrentar la violencia machista para las Promotoras, nos ha enseñado que es necesario e imprescindible tomar conciencia de nuestro propio cuidado personal y colectivo. Somos nosotras las que con nuestro ser y nuestra capacidad de escucha y empatía, comprendiendo de manera genuina las dificultades del proceso migratorio, nos encontramos con las víctimas o supervivientes de las violencias machistas y les brindamos nuestro apoyo. Este proceso de acompañamiento exige de nosotras un esfuerzo y compromiso humano que intentamos hacer de la mejor manera que sabemos y podemos. Vemos como la violencia impacta en la salud y el bienestar de las mujeres supervivientes y cómo las narraciones y expresiones de la violencia impacta también en nuestra propia salud física, mental, social y espiritual. Con el apoyo del Fondo de Mujeres Calala.

Noviembre Del 2017

VOCES DE MUJERES MIGRADAS: HISTORIAS DE EMPODERAMIENTO Y RESILIENCIA FRENTE A LAS VIOLENCIAS.

Testimonios que nos muestran las habilidades y recursos personales de los que se han apropiado para enfrentar esa situación y reivindicar sus derechos como mujeres y ciudadanas. Que expresan la necesidad de formarse y preparare para ofrecer apoyo y acompañamiento a otras mujeres, poniendo el acento en la importancia de construir redes de apoyo entre iguales, de sensibilización y visibilización de la realidad que viven frente a diferentes formas de discriminación y de violencia. Que muestran un mensaje profundamente sororo, de que se puede contar con otras mujeres que entienden las dificultades de ser mujer migrante. En alianza con SEDOAC y la ONGD AIETI.

Octubre Del 2017

EXPERIENCIAS Y RESISTENCIAS DESDE LAS MUJERES MIGRANTES.

Este estudio analiza las violencias que confrontan mujeres migrantes -con énfasis en mujeres trabajadoras del hogar- para aportar elementos vivenciales que sirvan de insumo para desarrollar y apoyar acciones de prevención de violencias machistas y promoción de la igualdad a nivel comunitario. Se recogen testimonios e historias de mujeres migrantes que han confrontado situaciones de discriminación y violencias, sobre esta base se analiza cuáles son los obstáculos y brechas que dificultan el acceso de las mujeres migrantes a los recursos y servicios de atención en materia de violencia de género. En alianza con SEDOAC y la ONGD AIETI.

Septiembre Del 2015

MANUAL PARA LA PREVENCIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO EN MUJERES MIGRANTES.

Nosotras las mujeres migrantes nos encontramos en una situación de mayor vulnerabilidad: la ley de extranjería, tener el permiso de trabajo y residencia o no, las condiciones precarias de trabajo en las que muchas veces nos insertamos, carencia de redes sociales y familiares, el desconocimiento de nuestros derechos, las barreras lingüísticas, la visión estereotipada sobre la inmigración por parte de las y los profesionales de la intervención social, operadores de justicia y policial, etc.. Todo esto son obstáculos que incrementan las dificultades y problemas que tenemos que afrontar las mujeres migrantes victimas /supervivientes de VG. En alianza con RED Latinas y la ONGD AIETI.

Diciembre Del 2012

CUADERNO ENTRE NOS.. DéJAME QUE TE CUENTE.

Durante el 2011 y 2012 pusimos a fuego lento ilusión, conocimiento, experiencia, sabiduría, empatía entre mujeres, acerca de lo que SENTIMOS, PENSAMOS Y HACEMOS en la experiencia migratoria, nuestras estrategias para afrontarlo, como hemos ido cambiando y construyendo una nueva forma de ver el mundo. El resultado de todo ello, es este CUADERNO que lo hemos escrito desde nosotras, como un espacio de encuentro colectivo que nos sirva para establecer vínculos transnacionales de diálogo y acompañamiento mutuo.